SIN OXÍGENO NO HAY VIDA
Alivia la cistitis y proctitis radioinducidas con Oxigenoterapia Hiperbárica
Cistitis y proctitis radioinducidas, descubre cómo la OTHB acelera la reparación de la mucosa vesical y rectal, reduce la hematuria y el sangrado rectal, y mejora la calidad de vida en pacientes con cistitis y proctitis crónicas tras radioterapia pélvica.
CISTITIS Y PROCTITISMUCOSA VESICAL Y RECTAL
o2 Bajo Presión Cámara hiperbárica


Donde la hipoxia limita, el oxígeno bajo presión libera: cada sesión es un paso hacia la reparación, el alivio y la vida que mereces.
La radioterapia pélvica, ampliamente utilizada en cáncer de próstata, vejiga, recto y cuello uterino, puede desencadenar cistitis y proctitis radioinducidas crónicas. Estas complicaciones se caracterizan por hematuria, sangrado rectal, dolor, urgencia e incontinencia, resultado de la hipoxia y daño vascular persistente en las mucosas. La Oxigenoterapia Hiperbárica (OTHB) destaca como tratamiento avanzado, capaz de revertir la hipoxia, estimular la formación de nuevos vasos sanguíneos maduros y modular la inflamación, restaurando la integridad vesical y rectal.
El alivio de Antonio tras años de hematuria
Antonio, de 68 años, fue diagnosticado de carcinoma de próstata tratado con radioterapia hace cinco años. Desde entonces, sufrió hematurias recurrentes de gran impacto en su calidad de vida y un dolor vesical incapacitante. Tras iniciar 30 sesiones de OTHB a 2,5 ATA durante 90 minutos diarios, recuperó el control urinario, la hematuria desapareció y pudo regresar a su vida social y familiar con normalidad.
Caso clínico y explicación fisiopatológica
Tras radioterapia, la fase crónica implica daño endotelial, hipoxia e isquemia de la submucosa, lo que conduce a fibrosis progresiva y reducción de la capacidad vesical. Los vasos sanguíneos recién formados suelen ser frágiles e inmaduros, incrementando el riesgo de hemorragias y ulceraciones mucosas. Por otro lado, la inflamación crónica —sostenida por citocinas como TNF-α, IL-1 e IL-6— interrumpe los procesos de reparación y perpetúa el dolor y la disfunción.
Protocolo OTHB
El protocolo recomendado para tratar cistitis y proctitis radioinducidas con OTHB consiste en sesiones diarias a una presión de entre 2,0 y 2,5 atmósferas absolutas (ATA), con una duración de 80 a 90 minutos por sesión. Estas se realizan cinco veces a la semana, completando un total de 30 a 40 sesiones, según la gravedad clínica y la respuesta. Es importante destacar que no existe un límite temporal para comenzar el tratamiento: la OTHB es eficaz tanto en toxicidad crónica como en lesiones de larga evolución tras la radioterapia.
El objetivo central es revertir la hipoxia, restaurar el metabolismo celular, promover la angiogénesis madura (favoreciendo vasos sanguíneos estables que nutren la mucosa), reducir la inflamación crónica y optimizar la síntesis de colágeno y la actividad de la prolil-hidroxilasa para la integridad del tejido vesical y rectal.
Mecanismos terapéuticos probados
Reoxigenación tisular: La OTHB eleva la presión de oxígeno en los tejidos afectados, deteniendo la señal de hipoxia.
Angiogénesis adecuada: Estimula VEGF de forma controlada, favoreciendo el crecimiento de vasos robustos que previenen el sangrado.
Acción antiinflamatoria: Disminuye las citocinas proinflamatorias, interrumpe el círculo de inflamación y facilita la reparación.
Cicatrización optimizada: Mejora la síntesis de colágeno y la maduración de la matriz extracelular, restaurando la mucosa dañada.
Preguntas frecuentes sobre OTHB en cistitis y proctitis rádicas
¿Cuándo iniciar el tratamiento?
La OTHB puede iniciarse en cualquier momento después de confirmar toxicidad crónica (más de 6 meses tras la radioterapia), y ha demostrado eficacia tanto en lesiones recientes como de larga data.
¿Por qué se usan 2,0–2,5 ATA?
Estas presiones maximizan la oxigenación y la reparación tisular sin aumentar el riesgo de efectos adversos mayores, como el barotrauma.
¿Cuántas sesiones suelen ser necesarias?
Se recomienda cumplir entre 30 y 40 sesiones; la mayoría de los pacientes nota mejoría sintomática a partir de la quincena de sesiones.
¿Es segura la OTHB en pacientes oncológicos?
Sí. La OTHB está aprobada globalmente para radiolesiones crónicas y no existe evidencia de que aumente la tasa de recaídas o la progresión tumoral.
Resumen técnico (Take-home Message)
La OTHB revierte la hipoxia y promueve la vascularización madura en mucosas dañadas por la radioterapia.
Modula la inflamación crónica y facilita la reparación y regeneración de las paredes vesical y rectal.
El protocolo recomendado es de 2,0–2,5 ATA por 80–90 minutos diarios, 30–40 sesiones totales.
Más del 85% de los pacientes alcanza una respuesta parcial o completa, con mejoras directas en el bienestar y la calidad de vida.
La OTHB transforma el pronóstico de la cistitis y proctitis rádicas, ofreciendo una solución real a síntomas limitantes para los que muchos pacientes no encontraban alivio con otros tratamientos.
Encuentra estudios y datos sobre oxigenoterapia hiperbarica.
resondemos a Tus preguntas y dudas
© 2025. All rights reserved. o2 Bajo Presión Barcelona en Google
34 684 744 757