Mal de altura, mal agudo de montaña, prevención y tratamiento

Descubre cómo la OTHB a media presión alivia el mal de montaña o mal agudo de montaña (AMS), previene el edema pulmonar y cerebral de altura, y acelera la aclimatación con protocolos y evidencia científica.

7/24/20252 min read

🏔️ Previene y trata el mal de altura con Oxigenoterapia Hiperbárica

🚀 Simula el descenso, corrige la hipoxia y protege tu cerebro y pulmones

El mal agudo de montaña (AMS), el edema pulmonar de altura (HAPE) y el edema cerebral de altura (HACE) son riesgos frecuentes en ascensos rápidos a gran altitud. En ausencia de aclimatación adecuada, la presión parcial de oxígeno baja drásticamente, desencadenando síntomas severos y complicaciones potencialmente graves. La Oxigenoterapia Hiperbárica (OTHB) a media presión ofrece una alternativa de intervención rápida, eficaz y segura. Simula un descenso de más de 1 400 metros y corrige la hipoxia hipobárica en tan solo 60 minutos.

🧗 Relato clínico: El ascenso incontrolado

Carlos, montañista de 30 años, ascendió sin aclimatar hasta los 4.500 m. A las pocas horas, comenzó con cefalea, mareos, náuseas y fatiga. Su puntaje en el Lake Louise Score fue 5, indicando AMS moderado. Al no poder descender, su guía desplegó una cámara hiperbárica portátil a 1,3 ATA durante 60 minutos. Carlos recibió rehidratación y descanso. Al despertar, notó un alivio inmediato, y pudo continuar con síntomas mínimos.

🔬 Claves fisiopatológicas del mal de altura

  • Hipoxia hipobárica: La caída de la presión parcial de oxígeno (< 60 mmHg) altera la función neurológica y provoca vasoconstricción pulmonar.

  • Edema vasogénico: El aumento de permeabilidad capilar en cerebro y pulmones puede desencadenar HACE y HAPE.

  • Inflamación endotelial: La liberación de citocinas genera microtrombosis que agravan la hipoxia tisular.

🧠 Aplicación clínica de la OTHB

La OTHB a 1,3 ATA durante 60–90 minutos restaura la oxigenación arterial, reduce el edema y mejora la perfusión en órganos críticos. En casos de HAPE o HACE, puede escalarse hasta 1,5 ATA.

El objetivo es alcanzar una saturación de oxígeno (SpO₂) superior al 90 %, reducir la presión intracraneal, evitar la progresión al coma y facilitar la aclimatación.

❓ Preguntas frecuentes

¿Cuándo usar OTHB en lugar de fármacos como dexametasona o acetazolamida? Cuando el descenso no es viable o los síntomas persisten tras tratamiento farmacológico.

¿Qué rol tiene el puntaje Lake Louise? Si el score está entre 3 y 5 (AMS leve a moderado), basta con una sesión de 60 minutos. Si supera los 6 o aparecen signos de edema, se requiere 90 minutos y sesiones repetidas cada 6–12 horas.

¿Es más eficaz que una mascarilla de oxígeno? Sí. Simular descenso a 1,3 ATA tiene efecto clínico equivalente a 4 L/min de O₂, pero con mayor cobertura celular y profundidad tisular.

¿Es seguro en campo remoto? Las cámaras portátiles tipo Gamow Bag son seguras, no invasivas y de fácil uso para guías, personal médico y expedicionarios.

¿Puede potenciarse con suplementos? Sí. El pack O₂Suplementos Inmuno & Detox & Digest favorece la regeneración celular, combate el estrés oxidativo y mejora la aclimatación metabólica.

🔧 Recap técnico

  • OTHB simula un descenso inmediato y corrige la hipoxia hipobárica.

  • Se indica desde el AMS moderado o ante signos de HAPE/HACE.

  • Eleva la SpO₂ por encima del 90 %, reduce el edema cerebral y pulmonar y previene complicaciones mayores.

  • La mejora sintomática se observa en menos de 2 horas.