SIN OXÍGENO NO HAY VIDA
Optimiza la salud pulmonar y vascular frente a polución y tabaquismo
Salud pulmonar y vascular, polución y tabaquismo: descubre cómo la OTHB activa sistemas antioxidantes, frena la inflamación pulmonar y vascular y mejora la cicatrización, protegiendo de los efectos nocivos de la contaminación atmosférica y el tabaco.
TABAQUISMO


Donde antes hubo humo, hoy respira oxígeno: la OTHB repara, protege y transforma cada aliento.
La exposición crónica a contaminantes atmosféricos y al humo de tabaco desencadena una tormenta de estrés oxidativo, inflamación pulmonar, daño en los vasos sanguíneos y mayor riesgo cardiovascular. La Oxigenoterapia Hiperbárica (OTHB), al aumentar de manera controlada el oxígeno disuelto en plasma, restablece el equilibrio celular, reduce los procesos inflamatorios y contribuye a la reparación de tejidos pulmonares, endoteliales y dérmicos dañados.
El aliento de Javier
Javier, ingeniero de 45 años, vivía al lado de una autopista contaminada y fumaba ocasionalmente. Sus síntomas: tos crónica, falta de aire y manos frías con tendencia a la cianosis. Tras completar 20 sesiones de OTHB a 1,5 ATA, experimentó una mejora radical: respiración más fácil, tos desaparecida y manos calientes con buena coloración. El oxígeno hiperbárico fue el factor diferencial en su recuperación.
Caso clínico y análisis fisiopatológico
Javier, fumador moderado y expuesto a alta polución, presentaba insuficiencia respiratoria leve (FEV1 75%), tos productiva y circulación periférica deficiente, todo agravado por la combinación de partículas suspendidas y humo de tabaco. Ambos factores inducen estrés oxidativo en las mitocondrias pulmonares y vasculares, inflamación crónica vía IL-1/6/TNF-α, y alteración de la función endotelial, con reducción del flujo periférico.
Protocolo OTHB (Redactado)
El protocolo recomendado para optimizar la salud pulmonar y vascular en contextos de polución y/o tabaquismo consiste en sesiones diarias de Oxigenoterapia Hiperbárica a una presión de 1,5 atmósferas absolutas (ATA). Cada sesión debe durar 60 minutos y el ciclo óptimo comprende entre 15 y 20 sesiones consecutivas, aunque puede adaptarse según la respuesta y los síntomas del paciente.
El objetivo de este protocolo es múltiple: reactivar las mitocondrias dañadas, potenciar la eliminación de radicales libres, frenar la inflamación a nivel pulmonar y vascular, favorecer la angiogénesis (formación de nuevos vasos maduros) y acelerar la cicatrización de pequeñas lesiones tanto en la mucosa respiratoria como en la piel. Este abordaje permite recuperar la calidad respiratoria, la perfusión distal y ayuda en el manejo integral de pacientes expuestos a tóxicos ambientales o con hábito tabáquico.
Mecanismos terapéuticos probados
Activación antioxidante: La hiperoxia estimula la vía Nrf2 y las enzimas endógenas SOD y catalasa, previniendo daño oxidativo en pulmón y vasos.
Reducción de inflamación pulmonar: Disminuyen las citocinas IL-1, IL-8 y TNF-α, así como la migración leucocitaria hacia los alveolos.
Normalización endotelial y vascular: Baja la expresión de iNOS, equilibrando la vasodilatación y el riesgo de edemas.
Estimulación de mitofagia: Renueva las mitocondrias dañadas, restaurando la producción eficiente de ATP.
Cicatrización mejorada: En fumadores, compensa la vasoconstricción, mejora el flujo nutritivo y acelera la reparación de heridas y úlceras cutáneas.
Preguntas frecuentes sobre OTHB en polución y tabaquismo
¿En quiénes está indicada la OTHB?
Es ideal para pacientes con exposición crónica a contaminación urbana o domiciliaria (CO, PM₂.₅) y fumadores—activos o pasivos—con síntomas respiratorios persistentes o problemas circulatorios periféricos.
¿Por qué no se usan presiones más altas?
Las presiones de 1,3–1,5 ATA son suficientes para lograr los efectos antioxidantes y antiinflamatorios, evitando riesgos de barotrauma y asegurando tolerancia óptima para tratamientos preventivos o repetidos.
¿Qué tan duraderos son los efectos?
El pico de enzimas antioxidantes ocurre entre 24 y 48 horas tras cada sesión, por eso el protocolo contempla un ciclo intensivo de varias semanas.
¿Ayuda la OTHB en cicatrización de heridas en fumadores?
Sí; mejora el flujo sanguíneo, reduce la necrosis y la fibrosis, y acelera la epitelización de heridas, incluso en contextos de vascularización comprometida por la nicotina.
¿Puede combinarse con otras estrategias?
Absolutamente. Es recomendable acompañar la OTHB con cesación tabáquica, uso de filtros de aire en la vivienda y suplementación antioxidante para potenciar los efectos y mantener los resultados.
Resumen técnico para llevar
La OTHB reequilibra el estrés oxidativo y estimula la producción de antioxidantes pulmonares y vasculares.
Reduce marcadores de inflamación y mejora notablemente la función respiratoria y periférica.
Favorece la reparación de lesiones microvasculares y dérmicas asociadas a tóxicos ambientales.
Protocolo eficaz y seguro: 1,5 ATA × 60 min/día, 15–20 sesiones.
Su uso está avalado por evidencia clínica y preclínica en prevención y tratamiento de daño subclínico y crónico por polución y tabaquismo.
La OTHB es hoy una herramienta valiosa y respaldada para quienes buscan restaurar y proteger su salud pulmonar y vascular frente a los retos de la vida urbana y la exposición al tabaco.
Cada sesión de oxígeno hiperbárico es un acto de reparación: donde el humo dejó cicatrices, la hiperoxia activa la regeneración y devuelve al cuerpo su capacidad de respirar sin dolor.
Encuentra estudios y datos sobre oxigenoterapia hiperbarica.
resondemos a Tus preguntas y dudas
© 2025. All rights reserved. o2 Bajo Presión Barcelona en Google
34 684 744 757