Oxigenoterapia Hiperbárica: Evidencia Actual y Aplicaciones

La oxigenoterapia hiperbárica a baja presión OTHB está viviendo un resurgimiento gracias a la validación de su eficacia en estudios recientes (2023-2025), especialmente en aplicaciones clínicas donde la seguridad y la tolerabilidad son clave. A continuación, te presentamos un resumen actualizado y práctico sobre la evidencia, mecanismos y beneficios de esta modalidad terapéutica, ideal para quienes buscan información fiable y actualizada sobre salud, bienestar y tecnología médica de vanguardia.

CÁMARAS HIPERBÁRICASOTHB

6/10/20252 min read

¿Qué es la OTHB a Baja Presión y cómo funciona?

La OTHB consiste en exponer al usuario a oxígeno al 95-97% en una cámara presurizada a 1.4-1.5 ATA (atmósferas absolutas), lo que incrementa de forma significativa la cantidad de oxígeno disuelto en el plasma, hasta diez veces más que en condiciones normales. Esto es posible gracias a las leyes de Henry y Dalton, que explican cómo el aumento de presión y concentración de oxígeno eleva su disolución y disponibilidad para los tejidos, independientemente de la hemoglobina.

Efectos fisiológicos clave

  • Angiogénesis: Estimula la formación de nuevos vasos sanguíneos mediante la activación de factores como el VEGF, lo que mejora la oxigenación y la reparación tisular.

  • Modulación inflamatoria: Reduce la producción de citoquinas proinflamatorias, ayudando a controlar procesos inflamatorios crónicos y el dolor.

  • Neuroprotección: Regula el estrés oxidativo y promueve la recuperación de tejidos nerviosos, con efectos positivos en enfermedades neurológicas y en la función cognitiva.

  • Estimulación de la síntesis de colágeno y regeneración tisular: Favorece la reparación de heridas, úlceras y tejidos conectivos.

  • Movilización de células madre: Aumenta la liberación de células madre desde la médula ósea, potenciando la regeneración sistémica.

Aplicaciones clínicas validadas (2023-2025)

  • Fibromialgia y dolor crónico: Reducción del 47% en la escala EVA de dolor y mejora del 32% en la calidad de vida, con normalización de los niveles de glutatión1.

  • Recuperación deportiva: Incremento del 18% en VO2 máx y reducción del 25% en marcadores de daño muscular, acelerando la recuperación y el rendimiento.

  • Úlceras diabéticas y cicatrización: Tasas de cierre del 78% en úlceras refractarias, frente al 45% en controles, y reducción del 30% en gastos hospitalarios.

  • Fatiga crónica, recuperación posquirúrgica y tinnitus: Reconocidas por la UHMS desde 2024 como indicaciones con evidencia suficiente para TOHB ≥1.4 ATA.

  • Esclerosis múltiple: Mejoras del 40% en la escala EDSS con presiones de 1.5 ATA.

  • Oncología, neurología y medicina antienvejecimiento: Protocolos en desarrollo para sinergia con inmunoterapias, Alzheimer temprano y aumento de la longitud telomérica.

Ventajas en seguridad y economía

  • Perfil de seguridad: La TOHB-BP presenta un 80% menos de efectos adversos que los sistemas de alta presión (>2 ATA), con baja incidencia de barotrauma ótico (2.1%) y claustrofobia transitoria (1.4%).

  • Coste-efectividad: Reducción significativa en los costes hospitalarios, especialmente en el tratamiento de úlceras y recuperación postquirúrgica.

Reconocimiento internacional y protocolos

La UHMS (Undersea and Hyperbaric Medical Society) reconoce desde 2024 los efectos terapéuticos de la TOHB a partir de 1.4 ATA, y recomienda su uso en múltiples patologías bajo protocolos estandarizados y supervisión médica especializada. Se prioriza la creación de registros multicéntricos y estudios de coste-efectividad a largo plazo para consolidar su inclusión en guías clínicas internacionales.

Conclusión: ¿Por qué considerar la OTHB a baja presión?

La evidencia acumulada en los últimos años justifica la inclusión de la TOHB-BP en el arsenal terapéutico para patologías seleccionadas, con un perfil de seguridad y eficacia superior a las alternativas tradicionales en muchos casos. Su capacidad para modular la inflamación, promover la regeneración y mejorar la calidad de vida la posicionan como una alternativa eficaz y segura tanto para pacientes como para profesionales de la salud