SIN OXÍGENO NO HAY VIDA
Potencia la radiosensibilización en oncología con Oxigenoterapia Hiperbárica
Oncología, descubre cómo la OTHB corrige la hipoxia tumoral, aumenta la efectividad de la radioterapia y quimioterapia y protege el tejido sano, basándonos en evidencia clínica y experimental.
ONCOLOGÍAHIPOXIA TUMORALQUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA
Cuando el oxígeno penetra bajo presión, la esperanza se infiltra en cada célula: la hipoxia retrocede, la terapia se fortalece y el tumor pierde su refugio.
El giro en el caso de Laura
Laura, 54 años, fue diagnosticada con carcinoma escamoso de cabeza y cuello y tratada con radioterapia intensiva. Sin embargo, los estudios de imagen revelaron áreas hipóxicas que limitaban la respuesta al tratamiento. Su equipo de oncología incorporó OTHB a 2,0 ATA, 90 minutos justo antes de cada sesión de RT. En solo 15 sesiones, la masa tumoral redujo su volumen y mejoró la captación de radiación, logrando prevenir recidivas tempranas.
Explicación clínica y fisiopatológica
En condiciones de baja presión parcial de oxígeno (ppO₂), se estabiliza el factor HIF-1α que impulsa angiogénesis aberrante y dificulta la eficacia de radio y quimioterapia. Esta hipoxia también reduce la formación de radicales libres imprescindibles para el daño letal al ADN tumoral, y la perfusión insuficiente limita la penetración de fármacos.
Protocolo OTHB
El protocolo óptimo para radiosensibilización con OTHB comienza tres a cinco días antes de la primera sesión de radioterapia o quimioterapia y se mantiene durante todo el tratamiento oncológico. Consiste en sesiones diarias de 90 minutos a 2,0 atmósferas absolutas (ATA)—pudiendo llegar a 2,4–2,5 ATA en ciertos protocolos sensitizadores—realizadas idealmente en un margen menor a 15 minutos antes de la sesión de RT/QT.
La frecuencia recomendada es de una sesión diaria, con un ciclo de 15 a 30 sesiones, ajustando según la respuesta y el plan terapéutico oncológico. Este enfoque asegura que el tumor se expone a una oxigenación óptima justo antes del impacto terapéutico de la radiación o el citotóxico, maximizando la radiosensibilización y reduciendo la posibilidad de recidiva.
Mecanismos terapéuticos destacados
Reoxigenación tumoral: Aumenta la ppO₂ en nichos hipóxicos, favoreciendo la producción de radicales libres letales durante la radioterapia.
Degradación de HIF-1α: La hiperoxia induce la hidroxilación y degradación de HIF-1α, reduciendo la estimulación de VEGF y la angiogénesis patológica.
Quimiosensibilización: Al mejorar la perfusión tumoral, facilita la llegada y citotoxicidad de los fármacos, particularmente en tumores de mama, pulmón y gliomas.
Protección del tejido sano: Refuerza las defensas antioxidantes y minimiza los daños colaterales sobre mucosas, piel y tejidos adyacentes a la radioterapia.
Preguntas frecuentes sobre OTHB y radiosensibilización
¿La OTHB puede “alimentar” el crecimiento tumoral?
No; al corregir la hipoxia se bloquea la vía de HIF-1α y se inhibe la angiogénesis tumoral patológica, aumentando la susceptibilidad al tratamiento y reduciendo la resistencia.
¿Qué tumores son ideales para este abordaje?
Los que muestran hipoxia documentada y respuesta parcial a tratamientos convencionales, como cánceres de cabeza y cuello, próstata y cérvix.
¿Cuándo comenzar el protocolo?
Tres a cinco días antes de la primera sesión de terapia y mantenerlo de forma concurrente, aprovechando la ventana máxima de hiperoxia.
¿Puede combinarse con quimioterapia?
Sí, la mejorada vascularización potencia la captación y la eficacia de múltiples citotóxicos, como cisplatino y taxanos.
¿Es segura en la práctica clínica?
Absolutamente. La evidencia clínica y los metaanálisis muestran que OTHB no incrementa las recidivas ni promueve metástasis como coadyuvante oncológico.
Recap técnico (Take-home Message)
OTHB revierte la hipoxia tumoral y mejora la respuesta a radioterapia y quimioterapia, sin estimular la progresión ni recurrencia.
Estimula la producción de radicales libres y degrada HIF-1α, debilitando la resistencia tumoral.
Potencia la eficacia citotóxica de los fármacos y protege los tejidos sanos.
Protocolo: 2,0 ATA × 90 min, 15–30 sesiones, iniciando antes y continuando durante la radio/quimioterapia.
La OTHB redefine la radiosensibilización en oncología y abre perspectivas de mayor control tumoral, personalización de la terapia y mejor pronóstico para pacientes con tumores sólidos resistentes y localizados en áreas hipóxicas


Encuentra estudios y datos sobre oxigenoterapia hiperbarica.
resondemos a Tus preguntas y dudas
© 2025. All rights reserved. o2 Bajo Presión Barcelona en Google
34 684 744 757