SIN OXÍGENO NO HAY VIDA
Previene y Trata el Síndrome Neurológico Tardío Tras Intoxicación por Monóxido de Carbono
Síndrome Neurológico Tardío. Descubre cómo la OTHB modula la inflamación, protege oligodendrocitos, promueve la remielinización y previene las secuelas neurológicas tardías tras intoxicación por monóxido de carbono.
SÍNDROME NEUROLÓGICO TARDÍO
o2 Bajo Presión
8/2/20253 min read


Cuando el daño cerebral parece irreversible, el oxígeno hiperbárico ofrece una segunda oportunidad: protege, remieliniza y despierta funciones que el CO había silenciado.
La intoxicación por monóxido de carbono (CO) no termina con la fase aguda: hasta un 50% de los afectados puede desarrollar, en las semanas siguientes, cuadros de demencia, trastornos del movimiento, deterioro cognitivo y otros síntomas persistentes. El síndrome neurológico tardío (SNT) es impredecible y muchas veces no guarda relación con la gravedad inicial ni con los niveles de carboxihemoglobina al ingreso. Por ello, la vigilancia y el tratamiento con Oxigenoterapia Hiperbárica (OTHB) se han convertido en pilares cada vez más valorados para prevenir y revertir este daño.
El despertar de Laura
Laura, de 33 años, fue encontrada inconsciente en su coche con el motor encendido. Tras tratamiento inicial con oxígeno normobárico y persistencia de alteraciones neurológicas, fue ingresada en una cámara hiperbárica a 2,4 ATA durante 90 minutos, dos veces al día. En tan solo unos días, recuperó la conciencia y superó el estado de descerebración postintoxicación. Un mes más tarde, sus tests mostraron una función neurocognitiva casi normal, sin secuelas significativas.
¿Qué es el síndrome neurológico tardío (SNT)?
Entre dos y seis semanas tras la intoxicación por CO, pueden aparecer síntomas de deterioro intelectual, parkinsonismo, alteraciones del equilibrio, demencia, ataxia o cambios emocionales y conductuales. Su aparición es independiente del nivel inicial de COHb y representa una complicación devastadora para los sobrevivientes.
Explicación fisiopatológica
La toxicidad del CO afecta fundamentalmente a los oligodendrocitos, células encargadas de mantener y regenerar la mielina en el sistema nervioso. Esto provoca desmielinización progresiva y pérdida funcional neuronal. Además, el CO activa vía inflamatorias tanto innatas como adaptativas (principalmente mediante radicales libres, IL-6 y TNF-α), favorece la neurodegeneración por daño mitocondrial y perpetúa la inflamación glial, lo que lleva a déficits severos y persistentes.
Protocolo OTHB
El protocolo recomendado de OTHB para prevenir y tratar el SNT requiere instaurarlo de forma precoz, preferentemente en las primeras seis horas tras la exposición al CO. No obstante, incluso en personas que ya presentan síntomas neurológicos tardíos instaurados, el inicio tardío de la OTHB puede generar mejorías notables.
Las sesiones deben aplicarse diariamente, a presión entre 1,5 y 2,0 atmósferas absolutas (ATA), con una duración de 60 a 90 minutos por sesión. El ciclo total recomendado varía entre 20 y 40 sesiones, ajustando según gravedad, respuesta clínica y tiempo desde la exposición. Este abordaje diario se suele pautar cinco días por semana, durante al menos un mes, y bajo monitorización médica especializada para seguir la evolución neurocognitiva y funcional.
El objetivo de este protocolo es múltiple: proteger y regenerar los oligodendrocitos, estimular las células precursoras que permiten la remielinización, inhibir la inflamación a nivel glial y mitocondrial, y fomentar la neuroplasticidad mediante la activación endógena de células progenitoras y la recuperación metabólica del tejido cerebral dañado.
Mecanismos terapéuticos esenciales
Protección de la mielina: La OTHB favorece la supervivencia de oligodendrocitos y la regeneración de las vainas de mielina, restaurando la función nerviosa.
Modulación inflamatoria: Inhibe vías patológicas como TLR4/NF-κB, baja citocinas y caspasas, y frena la inflamación microglial crónica.
Rescate energético mitocondrial: Reactiva la cadena respiratoria, recupera el ATP y evita la apoptosis mediada por mPTP.
Neuroplasticidad y reparación: Estimula la neurogénesis y el reclutamiento de células neuroblásticas, permitiendo mejoras funcionales incluso en fases tardías.
Preguntas frecuentes sobre la OTHB y el SNT
¿Cuándo debe iniciarse la OTHB?
Idealmente en las primeras seis horas, pero también hay respuesta positiva si se inicia semanas o meses después, cuando ya existen secuelas neurológicas.¿Cuántas sesiones se requieren?
De 20 a 40 sesiones de 60–90 minutos, a diario.¿Es seguro el protocolo?
Sí, la OTHB a 1,5–2,0 ATA es muy bien tolerada, con mínima incidencia de barotrauma y reducción demostrada del riesgo de SNT comparado con oxígeno normobárico.
Take-home Message
Hasta la mitad de los intoxicados por CO puede desarrollar SNT con deterioro severo semanas después.
La OTHB protege los oligodendrocitos y favorece la remielinización, clave para restaurar la función cerebral.
El protocolo óptimo se basa en sesiones diarias (60–90 minutos), a 1,5–2,0 ATA, en ciclos de 20–40 sesiones según el caso.
Tanto en prevención como en tratamiento, la OTHB mejora la neuroplasticidad y reduce significativamente la incidencia y gravedad de secuelas tardías tras intoxicación por monóxido de carbono.
La OTHB permite así transformar el pronóstico de un cuadro potencialmente devastador, devolviendo calidad de vida y funcionalidad a quienes sufren una intoxicación por CO.
Encuentra estudios y datos sobre oxigenoterapia hiperbarica.
resondemos a Tus preguntas y dudas
© 2025. All rights reserved. o2 Bajo Presión Barcelona en Google
34 684 744 757