SIN OXÍGENO NO HAY VIDA
Previene y Trata la Enfermedad Descompresiva y el Embolismo Aéreo
Embolismo Aéreo.Descubre cómo la OTHB reduce el tamaño y número de burbujas, restaura la perfusión tisular y atenúa la respuesta inflamatoria en la enfermedad descompresiva del buzo y el embolismo gaseoso arterial.
EMBOLISMO GASEOSO
o2 Bajo Presión
8/2/20253 min read


En el silencio de la cámara hiperbárica, cada atmósfera es un paso hacia la vida: las burbujas se disuelven, la inflamación se apaga y el cuerpo del buzo recupera su armonía perdida.
La exposición a sobrepresión bajo el agua, seguida de una descompresión inadecuada, puede dar lugar a la formación de microburbujas de gas inerte en los tejidos y vasos sanguíneos del organismo. Estas burbujas pueden provocar dolor muscular y articular, alteraciones neurológicas, complicaciones cardiovasculares e incluso barotraumas pulmonares o cerebrales. La Oxigenoterapia Hiperbárica (OTHB) es el estándar de oro en este contexto, ya que permite comprimir y disolver rápidamente las burbujas, restaurar la oxigenación tisular y modular la inflamación sistémica, acelerando la recuperación y previniendo secuelas.
El rescate de Ana tras el ascenso acelerado
Ana, instructora de buceo de 32 años, ascendió sin parar de seguridad durante el rescate de un compañero accidentado. Al llegar a la superficie, presentó dolor articular intenso, hormigueo en brazos, mareo y disnea leve. Tras ingresar en cámara hiperbárica dos horas después, experimentó alivio del dolor ya en la primera sesión, y tras tres sesiones completó su recuperación sin secuelas, pudiendo volver a bucear con normalidad.
Caso clínico y fisiopatología
En cuadros de enfermedad descompresiva (ED), un ascenso rápido desde profundidad permite que el nitrógeno disuelto en los tejidos forme burbujas que dañan articulaciones, médula espinal y microvasos. Además, estas burbujas pueden llegar a la circulación arterial y cerebral a través de derivaciones, provocando síndromes neurológicos y embolismos gaseosos con complicaciones severas. La activación de la cascada inflamatoria y de la coagulación magnifica el daño y puede poner en riesgo la vida del paciente.
Protocolo OTHB
El tratamiento ideal con OTHB debe iniciarse lo antes posible, preferiblemente dentro de las primeras seis horas tras el ascenso y la aparición de síntomas. Sin embargo, existe evidencia de beneficio incluso si el tratamiento comienza en las siguientes 24 horas, sobre todo si persisten síntomas neurológicos o articulares.
La primera sesión debe aplicarse a una presión de 2,8 atmósferas absolutas (ATA) durante 30 minutos, lo que comprime eficazmente las burbujas presentes en sangre y tejidos. Posteriormente, se disminuye la presión a 2,0 ATA durante los siguientes 60 a 90 minutos para lograr una descompresión gradual y segura, permitiendo la progresiva reabsorción y eliminación del gas.
Se recomienda realizar una sesión diaria, repitiendo el protocolo según la gravedad clínica y la respuesta: la mayoría de los casos requieren de una a tres sesiones, pero en presentaciones graves puede ser necesario prolongar hasta cinco sesiones totales.
El objetivo es reducir el volumen de las burbujas existentes, restaurar la perfusión cerebral, medular y periférica, limitar el daño inflamatorio y garantizar una recuperación funcional plena, siempre bajo vigilancia especializada y monitorización clínica estrecha.
Mecanismos terapéuticos destacados
Compresión y eliminación de burbujas: La alta presión y la hiperoxia disminuyen rápidamente el tamaño y número de burbujas gaseosas.
Restablecimiento de la perfusión y oxigenación: Se corrige la isquemia tisular y se protege el sistema nervioso central y los órganos vulnerables.
Reducción inflamatoria: La OTHB modula la cascada de Hallenbeck, disminuyendo coagulopatía, edema microvascular y activación complementaria.
Descompresión controlada: Evita el barotrauma y favorece la reabsorción gradual de los gases inertes.
Preguntas frecuentes sobre la OTHB en ED y embolismo aéreo
¿Cuándo es el mejor momento para iniciar la OTHB?
Lo ideal es dentro de las primeras seis horas desde los síntomas, aunque sigue siendo útil hasta 24 horas después si el cuadro no mejora.
¿Cuántas sesiones suelen ser necesarias?
Por lo general, bastan de una a tres sesiones para resolver los síntomas; en cuadros graves pueden indicarse hasta cinco ciclos.
¿Es segura la OTHB si hay barotrauma pulmonar?
Sí, siempre que el protocolo se adapte con descompresión gradual y monitorización experta, minimizando riesgos adicionales.
¿Puede la OTHB formar nuevas burbujas?
No. La terapia comprime y disuelve las burbujas existentes y previene la formación de nuevas, facilitando su eliminación.
Resumen técnico (Take-home Message)
La OTHB acelera la eliminación de burbujas de nitrógeno y evita la progresión de la enfermedad descompresiva y el embolismo aéreo.
El protocolo recomendado es 2,8 ATA durante 30 minutos seguido de 2,0 ATA durante 60–90 minutos, repitiendo sesiones según el cuadro.
Mejora la oxigenación y perfusión y modula la inflamación sistémica.
Su eficacia y seguridad la convierten en la estrategia esencial para el manejo de urgencias en buceo y medicina hiperbárica.
La OTHB salva vidas y devuelve la funcionalidad a buzos y pacientes accidentales, representando un antes y un después en la medicina del deporte y la emergencia subacuática.
Encuentra estudios y datos sobre oxigenoterapia hiperbarica.
resondemos a Tus preguntas y dudas
© 2025. All rights reserved. o2 Bajo Presión Barcelona en Google
34 684 744 757