Previene y Trata la Enfermedad por Descompresión y sus Complicaciones

Aprende a diagnosticar y manejar la enfermedad por descompresión (ED) en sus múltiples formas, y a prevenir accidentes disbáricos mediante ascenso controlado y tablas o computadores de descompresión

ENFERMEDAD POR DESCOMPRESIÓN

o2 Bajo Presión

Enfermedad por Descompresión
Enfermedad por Descompresión

Cuando el ascenso apresurado transforma el nitrógeno en amenaza, la Oxigenoterapia Hiperbárica ofrece el rescate molecular: comprime las burbujas, restaura la función neurológica y devuelve al buceador la movilidad, la claridad… y la calma.

Mini-relato: El susto de Tomás tras una inmersión recreativa

Tomás, buceador aficionado, completó una inmersión en arrecife sin respetar las paradas de seguridad. Horas después, desarrolló picor torácico, dolor punzante en rodillas y hormigueo en dedos, con dificultad para caminar. Recibió oxígeno al 100%, hidratación abundante y fue trasladado a una cámara hiperbárica. Tras tres sesiones de OTHB, recuperó sensibilidad y movilidad, valorando la gravedad del accidente que podría haber tenido consecuencias irreversibles.

¿Qué es la enfermedad por descompresión (ED)?

La ED ocurre cuando el nitrógeno, disuelto en los tejidos por el aumento de presión en profundidad, forma microburbujas al ascender demasiado rápido o sin hacer las paradas de seguridad recomendadas. Estas burbujas pueden alojarse en la piel, músculos, sistema nervioso, pulmón, oído interno y hueso, provocando síntomas de diversa gravedad.

Clasificación de las manifestaciones:

  • Cutánea: picor, erupciones azuladas (cutis marmorata).

  • Muscular ("bends"): dolor punzante, errático, resistente a analgésicos habituales.

  • Neurológica: parestesias, debilidad, ataxia, confusión.

  • Cardiopulmonar ("chokes"): tos, disnea, opresión torácica.

  • Osteonecrosis disbárica: necrosis ósea, habitualmente en caderas y rodillas, a veces manifestada años después.

Diagnóstico diferencial y manejo inicial

Debes sospechar ED ante cualquier síntoma entre 0 y 48 horas tras una inmersión, incluso si es leve o ha ocurrido en piscina. Es vital descartar otras patologías agudas (ictus, intoxicación por CO, barotrauma pulmonar, etc.).
El tratamiento inicial de urgencia incluye:

  • Oxígeno al 100% con mascarilla reservorio.

  • Hidratación intravenosa para mejorar la perfusión y diluir las burbujas.

  • Evitar traslados a gran altitud; preferir rutas terrestres por debajo de 300 metros.

  • Mantener al paciente en posición horizontal para minimizar el riesgo de embolismo cerebral.

Protocolo de Oxigenoterapia Hiperbárica

El tratamiento debe comenzar lo antes posible, idealmente dentro de las primeras 6 horas tras la aparición de síntomas.
El protocolo estándar consiste en colocar al paciente en cámara hiperbárica a una presión de 2,8 atmósferas absolutas (ATA) durante 30 minutos, seguido de una descompresión controlada a 2,0 ATA durante otros 60 a 90 minutos.
Las sesiones se repiten una vez al día, generalmente durante 2 a 3 días, pudiendo ampliarse según la gravedad y la persistencia de los síntomas.
El objetivo es comprimir y disolver las burbujas, acelerar su reabsorción, restaurar la perfusión tisular y frenar la respuesta inflamatoria que agrava el daño microcirculatorio.

Prevención de accidentes disbáricos

  • Realizar el ascenso lentamente, a menos de 9 metros por minuto.

  • Respetar paradas de seguridad y usar tablas o computadores de descompresión ajustados al perfil del buceador, profundidad y condiciones ambientales.

  • Factores que aumentan el riesgo: frío, ejercicio intenso, deshidratación, obesidad y la repetición de inmersiones sin suficiente ventilación del aire comprimido.

  • Es fundamental mantener una buena hidratación, evitar el alcohol y moderar el esfuerzo físico antes y después de bucear.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo sospechar ED?
Tras cualquier dolor, picor o parestesias posteriores a una inmersión, aunque esta haya sido breve o superficial.

¿Por qué no se usan corticoides o anticoagulantes?
No han mostrado beneficio y pueden retrasar la recompresión, que es el tratamiento esencial.

¿Qué valor tienen las tablas tradicionales?
Son la base histórica; los computadores digitales actuales permiten adaptar las paradas de descompresión a cada persona y a cada inmersión.

Take-home Message

  • La ED es sistémica, y puede afectar desde la piel hasta órganos vitales o hueso.

  • Un manejo eficaz parte del reconocimiento temprano de los síntomas, el uso inmediato del oxígeno al 100%, hidratación y el traslado precoz a cámara hiperbárica.

  • El protocolo óptimo de OTHB es 2,8 ATA por 30 min seguido de 2,0 ATA por 60–90 min, durante 2–3 sesiones o más si la evolución lo requiere.

  • La prevención se basa en ascensos controlados y el uso estricto de computadores o tablas de descompresión.

  • Sin tratamiento adecuado, las secuelas neurológicas pueden ser permanentes.

La OTHB se consolida como el tratamiento de elección para evitar y revertir las complicaciones de la enfermedad por descompresión y debe estar disponible ante cualquier accidente buceando